La historia de la
biotecnología puede dividirse en cuatro períodos.
El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden
con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere a las
prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas,
y a la fermentación como un proceso para preservar y
enriquecer el contenido proteínico de los alimentos. Este período se extiende
hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicación
artesanal de una experiencia resultante de la práctica diaria. Era tecnología
sin ciencia subyacente en su acepción moderna.
La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas, extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos desarrollos dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al desarrollo de una industria química para la producción de acetona, "butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias.
La tercera época en la historia
de la biotecnología se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos,
ya que por un lado la expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende
a desplazar los procesos biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el
descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la
producción en gran escala de antibióticos, a partir de la
década de los años cuarenta. Un segundo desarrollo importante de esa época es
el comienzo, en la década de los años treinta, de la aplicación de variedades
híbridas en la zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con
espectaculares incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el
camino hacia la "revolucion verde" que alcanzaría su
apogeo 30 años más tarde.
La cuarta era de la
biotecnología es la actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido
"deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por
los procesos que permiten la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética
realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del
"hibridoma" para la producción de anticuerpos
"monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.
Estos han sido los
acontecimientos fundamentales que han dado origen al auge de la biotecnología a
partir de los años ochenta. Su aplicación rápida en áreas tan diversas como la
agricultura, la industria alimenticia, la farmacéutica, los procesos de dianóstico y tratamiento médico, la
industria química, la minería y la informática,
justifica las expectativas generadas en torno de estas tecnologías. Un
aspecto fundamental de la nueva biotecnología es que es intensiva en el uso del conocimiento científico. En el período
anterior a Pasteur, la biotecnología se limitaba a la aplicación de una
experiencia práctica que se transmitía de generación en generación. Con
Pasteur, el conocimiento cientifico de las
características de los microorganismos comienza a orientar su utilización
práctica, pero las aplicaciones industriales se mantienen fundamentalmente como
artesanales, con la excepción de unas pocas áreas en la industria química y farmacéutica
(como la de los antibióticos), en las cuales se inicia la actividad de I y D en
el seno de la corporación transnacional.
En todos estos casos, la innovación biotecnológica surgió en
el sector productivo; en cambio, los desarrollos de la
nueva biotecnología se originan en los centros de investigación, generalmente
localizados en el seno de las universidades.
Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías
básicas:
· Técnicas para el cultivo de células y tejidos.
· Procesos biotecnológicos, fundamentalmente de
fermentación, y que incluyen la técnica de inmovilización de enzimas.
· Técnicas que aplican la microbiología a la
selección y cultivo de células y microrganismos.
· Técnicas para la manipulación, modificación y
transferencia de materiales genéticos (ingeniería genética).
A continuación haremos un viaje por la historia y los hechos mas importantes de la biotecnología
fuente:
http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml
A continuación haremos un viaje por la historia y los hechos mas importantes de la biotecnología
fuente:
http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml
0 comentarios:
Publicar un comentario