lunes, 19 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGIA


La historia de la biotecnología puede dividirse en cuatro períodos.


El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere a las prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico de los alimentos. Este período se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicación artesanal de una experiencia resultante de la práctica diaria. Era tecnología sin ciencia subyacente en su acepción moderna.

La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas
, extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos desarrollos dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al desarrollo de una industria química para la producción de acetona, "butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias.
La tercera época en la historia de la biotecnología se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos biotecnológicos  de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta. Un segundo desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década de los años treinta, de la aplicación de variedades híbridas en la zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con espectaculares incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el camino hacia la "revolucion verde" que alcanzaría su apogeo 30 años más tarde.
La cuarta era de la biotecnología es la actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido "deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del "hibridoma" para la producción de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.
Estos han sido los acontecimientos fundamentales que han dado origen al auge de la biotecnología a partir de los años ochenta. Su aplicación rápida en áreas tan diversas como la agricultura, la industria alimenticia, la farmacéutica, los procesos de dianóstico y tratamiento médico, la industria química, la minería y la informática, justifica las expectativas generadas en torno de estas tecnologías. Un aspecto fundamental de la nueva biotecnología es que es intensiva en el uso del conocimiento científico. En el período anterior a Pasteur, la biotecnología se limitaba a la aplicación de una experiencia práctica que se transmitía de generación en generación. Con Pasteur, el conocimiento cientifico de las características de los microorganismos comienza a orientar su utilización práctica, pero las aplicaciones industriales se mantienen fundamentalmente como artesanales, con la excepción de unas pocas áreas en la industria química y farmacéutica (como la de los antibióticos), en las cuales se inicia la actividad de I y D en el seno de la corporación transnacional.
En todos estos casos, la innovación biotecnológica surgió en el sector productivo; en cambio, los desarrollos de la nueva biotecnología se originan en los centros de investigación, generalmente localizados en el seno de las universidades.
Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías básicas:

·         Técnicas para el cultivo de células y tejidos.

·         Procesos biotecnológicos, fundamentalmente de fermentación, y que incluyen la técnica de  inmovilización de enzimas.

·         Técnicas que aplican la microbiología a la selección y cultivo de células y microrganismos.

·         Técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de materiales genéticos (ingeniería    genética).

  A continuación haremos un viaje por la historia y los hechos mas importantes  de    la biotecnología 







fuente:

http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml


















domingo, 18 de noviembre de 2012

COLECCIÓN DE IMÁGENES BIOCTECNOLOGIA













BREVE EXPLICACIÓN SOBRE QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA?


La biotecnología es el proceso en el que mediante de utilización de organismos vivos y sistemas biológicos se obtienen beneficios para salud humana y fines específicos.

Existen 4 tipos de biotecnología:

  1.          La roja: enfoque  en procesos médicos y genéticos.
  2.          La blanca: se utiliza en el campo industrial.
  3.          La verde: está basada en el proceso de productos agrícolas.
  4.          La azul: aplicaciones en ambientes acuáticos para obtener un beneficio mayor de las nombradas anteriormente  

En  esta imagen se puede ver los cuatro tipos de la biotecnología.
La biotecnología abarca muchos campos a su vez como la química, biología, ingeniería, agricultura, antropología entre otros.

Aunque la biotecnología esta desde el comienzo de la historia si se observa  de un punto de vista donde se utilizaban microrganismos para la obtención de un producto final como la levadura y la  cerveza entre otros.


Beneficios de  la biotecnología:

Como decíamos la biotecnología sirve para la salud humana se han desarrollado antibióticos vacunas entre otros. Aquí les dejo un vídeo donde se muestra un proyecto para crear la vida 2.0


fabricación de productos modificados con mejores beneficios llamados (productos transgénicos ). La biotecnología no se aceptado como tal en este campo de los alimentos hay mucha oposición al creer que son dañinos para el consumo humano.

la elaboración de cosméticos es uno de los productos que mas demanda generan y muchos des estos se obtienen de la biotecnología.

la clonación para muchas personas y la iglesia es algo inaceptable esto si algo que vale la pena estudiar tenemos el caso de la oveja dolly.

aunque nos referimos no en la clonación de seres vivos si no que se puede avanzar en la clonación de órganos, para las personas que a veces es tan difícil conseguirlos seria de gran utilidad.


en la parte industrial y ecología hay avances de biocombustibles que nos benefician tanto como a los seres vivos y el medio ambiente.

de verdad los avances que se logran con la biotecnología son grandiosos y dan pie para muchos mas proyectos. La biotecnología ha avanzado mucho en los últimos años  y sus avances son cada día mayores.

vídeo en el que se refleja múltiples de los beneficios de esta área:



en este link podremos encontrar  los últimos avances y noticias sobre biotecnología :

http://noticias.mexico.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/biotecnologia/

desventajas de la biotecnología:

Aunque todo tiene su parte mala y la biotecnología no es la excepción.

la creación de cosechas transgénicas puede pasar a otras especies no modificas características que ocasionen que el ecosistema se vea afectado y descontrolado.

en Colombia se esta aprobando el uso de semillas transgénicas viéndose afectado los pequeños agricultores en pocas palabras "Una preocupación más es la aprobación de la ley 1518 de abril 23 de 2012, como prerrequisito para la firma de dichos acuerdos. A través de esta, se respalda el convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales (es decir, de organismos genéticamente modificados o transgénicos), o UPOV, de 1991. Según la ONG grupo se millas, este permite la privatización y monopolio de las semillas, desprotege las nativas y criollas y provoca su debastecimiento." (Pérez, 2012)

la empresa Monsanto la encargada de crear  pesticidas como el roundup fue la culpable de producir muchas muertes y mal formaciones en los seres vivos

este pobre niño es victima de estos productos biotecnológicos.

Desgraciadamente hay un termino que se acuñado desde la organización mundial de la salud el 90% de los recursos que se utilizan están apaleados a enfermedades que le aquejan a un 10% de la población entonces de verdad a que estamos jugando para qué sirve la investigación si en realidad son para unos pocos y hace daño a muchos mas un ejemplo es el caso de áfrica es donde más sida hay y más se investiga el problema, pero es donde menos acceso tiene la población a los resultados de los beneficios.

pero existe un peligro aun peor como la  biotecnología actúa con los microrganismos se han desarrollado unos muy resistentes y letales para la vida humana que en manos de personas malas o por errores seria una catástrofe y ahora estamos muy propensos a que esto pueda suceder por guerras entre países no tendrían la mínima duda en hacerlo.

pero por suerte contamos con unos principios éticos.

Bioetica protección para todos:

Esta rama se encarga de controlar la conducta humana con respecto a la vida humana y no humana aunque puede haber excepciones y personas que las pueden incumplir, este vídeo ilustra lo que es la Bioetica.




Finalmente la biotecnología tiene muchos beneficios no todo es malo como parece, aunque también tiene muchas desventajas y es triste saber que los fines de estas investigaciones son principalmente para la población con mayor estado económico y perjudicando a los de escasos recursos (agricultores) pero si a este se le dan un manejo mas adecuado todos ganaríamos.





fuente de la cita:

Pérez, S. U. (11 de noviembre de 2012). imponen uso de semillas transgénicas. EL TIEMPO.